lunes, 19 de noviembre de 2012

El trabajador ideal con idiomas y responsable

Hace unos días leí en el períodico "Cinco Días"  un pequeño artículo que acaparó mi atención.
 
Su titular era el siguiente:" El trabajador ideal: con idiomas y responsable". Venía a decir de forma resumida que el aspecto que más preocupa a las compañías extranjeras a la hora de hacer negocios en nuestro país es, principalmente, los recursos humanos ( fuente: IESE y Invest in Spain).
Los que discrimina a unos candidatos sobre otros son el dominio de idiomas, la usunción de elevadas cuotas de responsabilidad y la capacidad de aprendizaje.
 
Ya hablé en mi anterior post sobre la importancia de realizar como candidato una buena entrevista de selección, ya que es la primera vía por la que la empresa nos conoce y podemos, finalmente, incorporarnos a su plantilla. Muy importante es poseer las compentencias para el puesto tanto como saber exponerlas en la entrevista. Preparar adecuadamente la respuesta de este tipo de preguntas puede acercarte un paso más al puesto que deseas:
 
  • ¿Cómo afrontas la resolución de problemas? ¿Qué criterios rige tu toma de decisiones?
  • ¿Cuál ha sido el trabajo más interesante para ti, y por qué?
  • ¿Cómo afrontas las tareas más aburridas?
  • ¿A nivel profesional cuáles han sido tus los logros más importantes?
  • ¿Qué ideas has propuesto en tu trabajo que han sido llevadas a la práctica? ¿Cuál fue el resultado?
  • ¿Qué tarea te resulta más complicada de realizar? ¿Por qué?
  • ¿En alguna situacion has tenido que variar tu ritmo de trabajo? ¿Por qué? ¿Cómo lo has resuelto?
  • ¿Cómo te organizas tu tiempo de trabajo?
  • ¿Cuántas tareas puedes y te gusta realizar a la vez?
  • ¿Cómo prefieres trabajar sólo o en equipo?
  • ¿Qué rol desempeñas dentro de un equipo?
  • ¿Tienes personal a tu cargo? ¿Qué nivel de decisión les permites? ¿qué no delegas?
  • ¿Cuándo una persona de tu equipo se equivoca como reaccionas?
  • ¿Cómo resuelves las quejas de las personas de tu equipo? ¿Y los conflictos? ¿Cómo estimulas su motivación?
  • ¿Qué actividades desarrollaste en tu último trabajo que no estaban, originalmente, en la descripción del puesto?, ¿cómo fue el resultado? ¿Cómo te sentiste?
  • ¿Estarías dispuesto a cambiar de país o ciudad si tu puesto así lo requiere?

lunes, 12 de noviembre de 2012

La entrevista de trabajo.

Ante una entrevista de trabajo no podemos perder los objetivos que hay detrás, bien por el lado de la empresa, bien por el lado del candidato.
Desde el punto de vista de la organización, los objetivos principales de la entrevista de trabajo pasan por:
• Conseguir información veraz sobre el candidato en cuanto a su trayectoria profesional y su personalidad. 
• Averiguar la adecuación del perfil del candidato a la empresa y al puesto ofertado. Es vital averiguar su integración a la visión, misión y cultura de la organización
 
Desde el punto de vista del candidato, los objetivos principales de la entrevista pasan por:
• Conseguir información sobre el puesto que ofrecen y la empresa. Tan importante es la elección por parte de la empresa como por parte del candidato.
• Continuar en el proceso de selección, es decir demostrar la adecuación al puesto. El candidato debe demostrar al entrevistador que posee los conocimientos, experiencia, habilidades, actitudes, aptitudes y motivación que busca la empresa para este puesto.
 
El mayor error que puede cometer un candidato es no preparar su entrevista trabajo adecuadamente respondiendo previamente a cuestiones como:

  • ¿Qué puedo yo aportar al puesto de trabajo?
  • ¿Cuáles son mis puntos fuertes y áreas de mejora?
  • ¿Qué competencias poseo que me hacen adecuado para ese puesto de trabajo?
  • ¿Cuál es mi motivación para responder a esta oferta?
  • ¿Cuáles son mis objetivos profesionales? etc.

Aquí te dejo un vídeo sobre la grabación de una entrevista de trabajo que realizo a una de mis alumnas del master de RR.HH. de EUDE (Escuela Europea de Empresa) y que espero que te sea útil si te encuentras en proceso de búsqueda laboral.


 http://www.screencast.com/users/EUDE/folders/Clases/media/64ba5a44-6dd5-42d8-a387-26c7261c030a

jueves, 8 de noviembre de 2012

El control de la ansiedad ante las competiciones. Parte II.

2. Técnicas de relajación muscular progresiva de Jacobson.

El proceso a seguir, a través de esta técnica, consiste en conseguir la relajación a través de la tensión muscular. Es decir, las sensaciones de tensión y relajación le conducirán a gestionar las respuestas de ansiedad.

Los músculos implicados en el entrenamiento en relajación se encuentran agrupados en las siguientes zonas corporales:

· Tronco Superior: Grupos musculares de cabeza, cara, cuello, nuca, hombros, espalda, pecho, manos y brazos

· Tronco Inferior: Grupos musculares de abdominales, piernas y pies.

Realiza diariamente una sesión de relajación, contrayendo y relajando cada grupo muscular de los arriba mencionados y lleva un autorregistro sobre las siguientes cuestiones:

  •  ¿A qué hora llevas a cabo la relajación?
  •  ¿Qué partes nota más relajadas?
  •  ¿Qué partes nota menos relajadas?
  •  ¿Qué conflictos pueden aparecer en el momento de realizarla? (falta de concentración en imagen mental, distracción por ruidos, etc).
  •  ¿Cómo nota la relajación? (hormigueos, sensación de calor, pesadez, etc).
  •  ¿Qué nivel de relajación siente del 1 al 10?

3. La técnica de detección, observación y gestión de pensamientos.

Responde a las siguientes cuestiones:

  •  ¿Te dices con frecuencia cosas desagradables sobre ti mismo cuando estás entrenado antes de competir? ¿Qué te sueles decir?
  •  ¿Cómo te sientes cuando te describes de esta forma?
  •  ¿Qué piensas o te dices a ti mismo ante la preparación de una competición?
  •  ¿El entrenador influye en cómo te sientes y en cómo actúas?
  •  ¿Qué te provoca tener pensamientos negativos?
  •  ¿Cómo te hacen sentir esos pensamientos?
  •  ¿Consideras que son un obstáculo para el logro de tus metas deportivas?
  •  ¿Sabes identificar cuáles son los tipos de pensamientos negativos que te generan malestar?
  •  ¿Conoces cómo modificarlos en otros más positivos para sentirte mejor y más a gusto contigo mismo?
 ¿Qué puedes hacer ante los pensamientos negativos?

Para modificar los pensamientos negativos que nos hacen daño y nos molestan, en otros más ajustados a la realidad, es importante seguir los siguientes pasos:

 1.       Disminuir el ritmo de los pensamientos y no darles importancia excesiva.

El primer paso para pensar de manera más positiva consiste en descubrir cuándo se tienen pensamientos negativos. Házte consciente de cuándo elaboras este tipo de pensamientos. Si te descubres compadeciéndote o imaginando problemas antes de que sucedan, frena ese registro mental perjudicial y reemplázalo por otro positivo, eficaz y cooperativo.
 
En el momento que aparezca el pensamiento desagradable en tu mente, recuerda que debes interrumpirlo inmediatamente, utilizando una fuerte y enérgica exclamación mental como la siguientes: “alto”, “calla”, etc.
 
No olvides dar un paso más allá para que este trabajo tenga todo el éxito esperado e investiga la razón oculta de esos pensamientos negativos. Ve a la causa del problema para poder trabajar sobre los efectos. Sal de su zona de confort y si está en tu mano resolver el problema, hazlo y no continúes quejándote. Si esos pensamientos provienen sólo de un pequeño momento de cansancio, no tengas remordimientos, desconecta para recargar baterías y con las pilas cargadas podrás generar esos pensamientos positivos tan necesarios que te impulsan para seguir trabajando en conseguir esa medalla que desea.

Vuelve a recordar en este momento cuáles son las motivaciones que activan tu voluntad, las que le empujan a no desfallecer para conseguir su sueño.

 2.       Relajarse.

Puedes ejecutar respiraciones profundas o si lo desea relajarse utilizando la técnica de la relajación progresiva de Jacobson. Todas estas herramientas pueden serte de utilidad en este momento, emplee la que para ti sea de tu agrado pero ten presente la necesidad de ser constante y trabajar la técnica o técnicas elegidas no solamente un día si no de forma diaria y que para ti termine siendo un hábito favorable.

 3.       Cambiar los pensamientos erróneos por otros más flexibles.

Una vez que has detectado los pensamientos no deseados debes sustituirlos por otros que le transmitan tranquilidad o bien por afirmaciones que te lleven a auto-aceptarse.

Ejemplo:

Pensamiento negativo: “las competiciones son horribles. No puedo soportarlas”. ◦Dejar de usar palabras tales como: “terrible”, “tremendo”, “repugnante”, “horrible”, etc.
Evitar frases como: “no puedo resistirlo”, “no puedo soportarlo”, “no puedo aguantarlo”.
Decirse frases como: “no hay que ser exagerado”, “puedo ganar, he entrenado duro para ello”.
Autoafirmación sin alteración de pensamiento: “las competiciones son difíciles pero puedo prepararme física y psicológicamente para abordarlas”.

Trabaja en evocar pensamientos positivos que eleven tu estado de ánimo y tu entusiasmo. Sin ilusión, sin ganas, sin energía es muy difícil conseguir alcanzar la meta deseada.

Publicado también en el blog:

lunes, 5 de noviembre de 2012

El control de la ansiedad ante las competiciones. Parte I.

Me gustaría a través de este post centrarme en un aspecto que me parece fundamental para cualquier deportista: el control de la ansiedad ante las competiciones.

Vamos a tomarnos un momento para saber qué es la ansiedad y cómo afrontarla utilizando el coaching. Reflexionar sobre las siguientes preguntas puede ayudarte, como  deportista, a contextualizar el término:

 ¿Qué se entiende por ansiedad?

La Real Academia de la Lengua Española define la ansiedad como estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo. Por lo tanto, la ansiedad te conduce a un estado emocional desagradable, que puede venir asociado a irritabilidad, preocupación y miedo emergiendo cuando te sientes amenazado, sin importar si te encuentras ante una situación de peligro real o inexistente.

La ansiedad ante la competición representa un tipo específico de estrés. Se da en aquellas circunstancias en las que los deportistas se sienten evaluados, anticipando como amenaza la consecuencia que puede tener el resultado de ser campeón o perdedor ante un evento deportivo.

Ciertos niveles de estrés son hasta recomendables o saludables ya que:
 ◦Aumentan tu motivación frente a la competición así como su activación física y concentración, produciéndose un rendimiento más eficaz.
 ◦Te hacen mantenerse alerta.

 Sin embargo, es importante ser conscientes de aquellos niveles de estrés que pasan a ser negativos dando paso a esos estados de ansiedad nada beneficiosos.

¿Cuándo el estrés se convierte en un inconveniente? Cuando se presenta en proporciones excesivas, considerándose como un factor inhibidor para dar respuestas eficaces durante la competición.

Formúlate las siguientes cuestiones:
 ◦¿Cómo puedes afrontar la ansiedad? ¿Lo sabes?
 ◦¿Qué importancia le das en este momento a esta cuestión? Dale una nota de cero a diez.
 ◦¿Cómo prevenir y controlar la ansiedad ante la competición?
 ◦¿Qué es lo que has hecho hasta el momento para afrontar esas situaciones que te generan ansiedad?
 ◦¿Qué estrategias desarrollaras para superarla en el futuro?
 ◦¿Qué probabilidades de éxito tienen esas opciones?

¿Cómo prevenir y controlar la ansiedad ante las competiciones?

Las estrategias más eficaces para controlar la ansiedad serían las siguientes, actuando sobre:




En este post expondré las tres técnicas, mencionadas. Fáciles de aplicar antes, durante y después de la situación de competición o evento deportivo:
  • La respiración profunda y abdominal.
  • La relajación muscular.
  • La técnica de detección, observación y gestión de pensamientos.
  1. La respiración profunda y abdominal.
 
Es una técnica fácil de aplicar, rápida y muy útil para controlar las reacciones fisiológicas antes, durante y después de la situación de competición. Quizá en un primer momento te cueste ser riguroso con los tiempos, no te preocupes, poco a poco irás viendo cómo consigues cumplirlos y beneficiarte de realizar una respiración profunda y abdominal.
 
Practícalo tan a menudo como sea posible la respiración profunda hasta llegar a automatizarla, sin olvidar poner una mano en el pecho y otra en el abdomen.
 
Los pasos a seguir son:
 
PASO 1: Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4 bajando la respiración hacia el abdomen.
 
PASO 2: Mantén la respiración en el abdomen mientras cuentas mentalmente hasta 4.
 
PASO 3: Suelta lentamente el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8 y sigue el recorrido del aire mientras lo espiras.
 
Sabrás que estas realizando correctamente la respiración profunda y abdominal si:
 ◦Es la mano que tienes sobre el abdomen la que se eleva y relaja, manteniéndose fija la mano que se encuentra sobre el pecho.
 ◦Al inspirar el aire por la nariz no realizas ningún ruido con su respiración.
 
Publicado también en el post:

viernes, 2 de noviembre de 2012

El coaching grupal en equipos deportivos

En este post me gustaría compartir el artículo escrito por Miguel Ángel Rueda en su blog.

Miguel Ángel fué alumno mío en el curso de coaching deportivo de la Universidad de Málaga donde imparto la sesión sobre coaching de equipos.

Es un un gran post, gracias, M.A. y seguro que el mundo del coaching se enriquece mucho con tus aportaciones:

EL COACHING GRUPAL (EN EQUIPOS DEPORTIVOS)

El concepto de coaching se suele entender como una herramienta de crecimiento personal a nivel individual, pero a veces, es necesario de hacer uso de esta para un grupo, donde lo que realmente importa es el funcionamiento del todo enfocado en cada una de las partes de ese todo.

Para entender el Coaching Grupal vamos a aclarar, en primer lugar, su concepto:

"Es el proceso en el que se analiza los fundamentos para convertirse en un equipo
(grupo) eficaz, y se trabaja tanto individual como colectivamente, generándose, de este
modo, una red de trabajo enfocado en el compromiso y en el bien grupal".(PONENCIA
MARIA JOSE ALAMINOS, COACH EJECUTIVA AECOP)

En este grupo la figura del director (jefe, entrenador, encargado...) es de vital relevancia, ya que tiene que ser quien asuma la importancia del trabajo en equipo y debe transmitir a su grupo esa actitud de cohesión. Esfuerzo e interacción serán las claves para que el trabajo se haga eficaz.

Para que un grupo funcione bien es necesario: Voluntad, Objetivos comunes (no solo individuales), Roles bien definidos, Credibilidad en el trabajo a realizar.

En este proceso el Coach, debe analizar la situación del grupo (equipo), conocer los objetivos que quieren conseguir, los roles de cada uno de los integrantes del grupo, el clima que se vive en ese grupo y conocer el líder del mismo, y como cumple con su papel.

En estos pasos podríamos resumir una intervención de un coach en un proceso de coaching grupal con unos casos prácticos:

1º) Qué los miembros del grupo sean conscientes de que quieren mejorar (El equipo no esta funcionando, había unas expectativas que de momento no se están cumpliendo, y han reconocido que quieren mejorar).

2º) Pedir a cada miembro del grupo de manera individual, que evalúe de 1 a 10 donde se encuentran en este momento y donde se deberían encontrar (El equipo pensaba estar a estas alturas en puesto de competición europea, y se encuentran a pocos puntos de la zona de descenso).

3º) Comentar a nivel grupal los resultados obtenidos en el paso anterior (Los jugadores empiezan a conocer los pensamientos de los compañeros sobre su situación actual).

4º) Pedir que seleccionen dos comportamientos que quisiesen cambiar (El equipo quiere no empezar los partidos con tanta relajación -o excesiva excitación- y prestar más atención en las acciones a balon parado, donde esta recibiendo muchos goles).

5º) Cada miembro del equipo mantiene reunión con el resto de compañeros para preguntarle que otros comportamientos le gustaría a este cambiar, además de los ya mencionados de manera grupal (Uno de los jugadores le gustaría tener más concentración en determinadas acciones, otro quiere dar mas seguridad en sus intervenciones, otro quiere realizar pases con mayor precisión...).

6º) Cada jugador comparte con el resto su decisión en cuanto a los cambios a realizar.

7º) Mensualmente se van realizando feedback (retroalimentación) viendo los avances en cada uno de los miembros del grupo (El jugador tal cada vez realiza pases con más acierto, el jugador cual se va mostrando cada vez más seguro en sus acciones...).

8º) Una persona ajena al equipo realiza informes de como van viéndose las mejoras a nivel grupal e individual.

9º) Cada miembro del grupo analiza sus resultados.

10º) Se realiza una evaluación de como ha ido el proceso, volviendo a analizar en que situación se encuentran y en que situación deberían estar (Si el equipo ha conseguido ir mejorando y ascendiendo en la clasificación, o por el contrario, el equipo aún siguen en posiciones más atrasadas de las que tenían previstas).

11º) Si se ha conseguido la mejora, el proceso se podría dar por finalizado.

Si por el contrario aun no se ha producido la mejora pretendida, se comenzaría de nuevo.

Este es un proceso de larga duración, por lo que los resultados no se pueden esperar a  corto plazo, se necesita paciencia y principalmente convencimiento de que sirve para mejorar, para alcanzar lo que pretendes, para reforzar al grupo, para tener conciencia de lo que significa un grupo y la relevancia que tiene su participación en el bien de todos, un bien común.

Podríamos resumir que el Coaching de equipos es adecuado para:
· Mejorar/Aumentar el rendimiento
· Gestionar conflictos y mejorar la comunicación en el equipo
· Conseguir una mayor unidad y cohesión entre todos sus miembros
· Alinear y coordinar esfuerzos con la visión compartida.
MIGUEL ÁNGEL RUEDA
PrestaShop themes